jueves, 27 de febrero de 2020

Sitio Arqueologico Ceremonial

Sitio Arqueológico Ruinas De San Andrés            
                                        Introducción:

La Arqueología es muy importante a eso se debe el descubrimiento de lugares interesantes ya que es la ciencia que estudia, describe e interpreta las civilizaciones antiguas a través de los monumentos, las obras de arte, etc.

Un ejemplo de Arqueología  que en El Salvador todavía es una reliquía son las Ruinas Arqueológicas de San Andrés ya que existieron poblaciones indígenas a lo largo del país en su momento realizaron distintas creaciones que ahora pertenecen a un patrimonio cultural; la cual nos permite conocer parte de su historia, costumbres y tradiciones y se ha convertido en un sitio de atracción turística y de mucha importancia siendo así una área natural protegida por una organización.


Objetivos:   
Objetivo General:  
Describir parte de la historia, y lo que nos ofrece este Sitio Arqueológico que pertenece a El Salvador.

Objetivo Específico:
Explicar porqué es importante este sitio.

Explicar y dar a conocer todas sus  ramas como a quién hace alusión, cuáles son los países  qué mas visitan este sitio hablando en el ámbito turístico y la organización que la  protege como área natural etc.

   
Descripción:
                                              
Ruinas de San Andrés:
Resultado de imagen de ruina de san andres
Las Ruinas de San Andrés se caracteriza en El Salvador como un lugar lleno de historia  y de suma importancia como un atractivo Turístico, a esto se le puede mencionar su lado monetario debido a la demanda turística, este Sitio Arqueológico impacta de forma positiva en El Salvador ya qué ayuda en la economía del país. Teniendo en cuenta  que si esta reserva arqueológica no sé cuida puede llegar a desaparecer y afectaría de forma negativa. 

Este sitio tiene  como descripción qué su zona residencial en las casas de este dicho lugar tenía paredes de bahareque  y se supone que tiene cierta similitud a su lugar vecino "Joyas de Cerén". Y el Centro monumental  es un complejo de pirámides y estructuras.


Ubicación

kilómetro 32 Carretera a Santa Ana, departamento de la Libertad.

Relevancia Histórica:                                           
agricultura maya
Este lugar data que los indígenas eran amantes de la agricultura cosechaban los productos principales, como maíz, frijol y pipían actualmente esto no se ha perdido ya que en el salvador se sigue cultivando.
San Andrés tomó su nombre de la antigua hacienda en donde se encontraba. Como propietaria de la hacienda San Andrés, la familia Dueñas permitió el uso del lugar como un parque incipiente manejado por el Departamento de Arqueología de la Administración del Patrimonio Cultural. Se tiene ciertas excavaciones por diferentes arqueólogos en este lugar y han encontrado muchos objetos interesantes.

Antecedentes:
  • En 1940, el primer excavador de San Andrés, John Dimick, reconoció que la zona monumental puede dividirse en dos sectores: la Acrópolis (es decir, una plataforma monumental que sostiene otras estructuras) y una Gran Plaza al costado norte de la Acrópolis. 
  • en 1943, el Arqueólogo Stanley Boggs se refería a la Acrópolis como la “Plaza Sur”, y a la Gran Plaza como la “Plaza Norte”.
  • en 1978, se encontró un cráneo humano en una fosa pequeña al pie de la escalinata soterrada. El cráneo es de un adulto de sexo masculino, con deformación frontal e incrustaciones en los dientes. Es de suponer que pertenecía a un enemigo de alto estatus, capturado y eventualmente sacrificado. También se encontró una vasija del Petén o Bélice y una espina de manta raya seguramente para los auto-sacrificios.
Estudios icono-gráficos, demuestran que los antiguos mayas empleaban las conchas de espóndilo para captar las gotas de sangre obtenidas por auto-sacrificio con instrumentos como espinas de manta raya.


1995 recuperaron evidencia de crianza de ganado y procesamiento de añil. La superficie del siglo XVII fue sepultada repentinamente por la erupción de El Playón en 1658, lo cual resultó en la conservación de numerosas huellas de pisadas bovinas, y de una trinchera que tal vez servía en lugar de un cerco.


Situación Actual:
Actualmente las Ruinas de San Andrés, se ha convertido en un atractivo turístico en El Salvador visitado ya sea por turistas nacionales o extranjeros todo se debe por conocer acerca de la historia que posee este lugar.
Guías:  Posee guías locales.
Costos: $1.00/Nacionales,$3.00/Extranjeros. $1.00/vehículos o autos,$2.00/Buses.
Gratis niños nacionales de 8 años y mayores de 60, centroamericanos pagan  igual que nacionales.

Demanda
5% Extranjeros y 95% Nacionales.

Países con más afluencia a las Ruinas de  San Andrés:
  • Estados Unidos.
  • Bogóta.
  • Italia.
  • Francia.
  • Colombia.
  • Canadá.
  • Japón.                      
Rutas:

Autobús: ruta 201, que lleva hasta Santa Ana para bajar en la estación de San Andrés.

Como llegar en auto:Para llegar en auto, Aborde la carretera CA-1 que conduce desde San Salvador hacia el occidente, en el kilómetro 31.5 encontrará la señal del sitio.


 Clasificación:

¿Qué evento histórico representa?
Representa a las poblaciones indígenas  en la cultura maya en cierta manera Copán hace referencia a una cultura Hondureña.

San Andrés es un sitio arqueológico situado en el valle de Zapotitán. El Parque Arqueológico San Andrés es uno de los centros prehispánicos más grandes de El Salvador y habría constituido una capital regional entre los años 600 al 900 d.c. en el período Clásico Tardío, período de apogeo de la civilización maya.

San Andrés se dice qué este fue un centro político ceremonial y hasta comercial, constituyendo una acrópolis indígena impresionante. El sitio comprende la acrópolis, que es una plaza elevada con pirámides y casas de habitación en la parte superior. También hay una gran plaza en el lado norte donde se ubican otras pirámides, incluyendo una en forma de campana. Es posible que en este lugar hubiera un mercado donde se llevaba a cabo intercambio de bienes. 

San Andrés fue una ciudad maya que controlaba los asentamientos más pequeños en el valle. En este lugar vivían gobernantes, artesanos, militares, sacerdotes, comerciantes, y muchas otras personas que formaban parte de la sociedad maya de esa época. Se caracterizaban como pueblo agrícola debido a la riqueza del suelo,los agricultores quienes cosechaban los productos principales, como maíz, frijol y pipián. Después que los mayas habitaron San Andrés, llegaron grupos pipiles que vivieron por corto tiempo en la acrópolis. este territorio fue desocupado por una enorme erupción en el año 250 hasta que nuevamente se volvió a poblar en el siglo V. 

se puede especular que la dinastía de San Andrés haya sido establecida bajo los auspicios de Copán, o al menos con algún patrocinio de ese antiguo y poderoso centro maya. La evidencia en mano indica que San Andrés se convirtió en capital regional a principios del siglo VII d.C., que correspondería al reinado del rey copaneco K'ak' Chan Yopaat (578-628 d.c.) o de “Humo Imix” (un apodo para ese rey, estando incierta la lectura de su nombre; 628-696 d.c.).
  
¿Alusión a quién?
Resultado de imagen de cultura mayaComo ya lo hemos mencionado estamos hablando de cultura indígena así qué hace alusión al último reino maya al sureste del Mundo Maya en el Clásico Tardío hace referencias a como ellos pensaban como cultura y su apogeo en este lugar  dando a conocer costumbres y tradiciones y también su estructura como se dice qué era política.


¿Porqué es importante? 
Daremos a conocer dos puntos importantes referidos a este lugar:
  1. Hablando en el ámbito turístico es uno de los sitios que todavía forma parte de la arqueología salvadoreña  ya que forma una cadena de monumentos como en la mención de Joyas de Cerén y Las Ruinas Del Tazumal entre otros.
  2.  También podemos mencionar qué la importancia de este sitio nos marca como legado cultural como territorio salvadoreño.

 Área Natural Protegida:

Este lugar se constituye como uno de los Patrimonios Culturales protegidos por la Convención de la Haya de 1954 ya que procuran qué lugares como este no se desaparezcan. 

Análisis Crítico:
Este sitio Arqueológico San Andrés tiene una importancia en diferentes áreas tales como son:cultural,histórica y económica siendo así una área de ex residencia de la cultura prehispanoaméricana maya teniendo un asentamiento en este lugar .                                              
.El sitio Arqueológico habitado por  los mayas era una organización muy trabajadora y muy bien estructurada en el ámbito político  y en el ámbito agrícola. 

En este lugar reconoces tanto su relevancia cultural tanto como tener el conocimiento del siglo V, sus hallazgos tienen mucha importancia tomando en cuenta la cultura y tradición que se tenia en ese entonces, tal es  el caso de los auto-sacrificios de este lugar siendo así un dato muy importante y con mayor relevancia ya que estos hallazgos dan una probadita de su total vida de los mayas, en otro de  los hallazgos más importantes es bueno recalcar los "trastos" en el cual se puede ver un proceso largo para la realización de estos.

San Andrés fue una ciudad maya qué controlaba los asentamientos más pequeños en el valle.Tenemos en cuenta que desde antes se manejaba un proceso en la agricultura.

Se podría decir qué hasta el momento los mayas en la agricultura son muy importantes ya qué gracias a ellos tenemos un conocimiento previo a la siembra y cosecha  del maíz, frijol y qué lugares como estos nos dan una gran enseñanza como así,a conocer y a valorar porqué si no cuidamos perdemos parte de nuestra cultura. 


Biblíografias:



Sitio Arqueologico Ceremonial

Sitio Arqueológico  Ruinas De San Andrés                                                        Introducción: La Arqueología es muy...